5SOCIOS

Uganda
Acciones / África
La agricultura campesina en Uganda
Uganda tiene una de las tasas de crecimiento demográfico más altas del mundo. La gran mayoría de su población vive en zonas rurales, y el sector agrícola está sometido a una gran presión para alimentar a la población del país sin agotar los recursos naturales. La economía de Uganda depende en gran medida de la agricultura, que es la principal fuente de empleo. El sector emplea a cerca del 70% de la población (y al 80% de las mujeres), principalmente en las zonas rurales.
Aunque la agricultura es el medio de vida de la mayoría de los hogares ugandeses, la pobreza sigue limitando el acceso de la población a alimentos nutritivos y recursos: más del 34% de la población rural vive por debajo del umbral de pobreza y el 87% de los trabajadores pobres se dedican a actividades agrícolas. Las tasas de malnutrición son también muy elevadas: más de un tercio de los niños pequeños sufren retraso en el crecimiento. Se prevé que la población de Uganda alcance los 100 millones de habitantes en 2050, por lo que es necesario un sistema alimentario que pueda proporcionar alimentos adecuados y saludables a la población.
La agricultura es una palanca para reducir la pobreza y acelerar el crecimiento económico. Por lo tanto, este sector debe ser una prioridad en los planes y políticas nacionales de desarrollo. Aunque el gobierno parece estar abierto al diálogo con los actores de la defensa de los derechos, las políticas públicas agrícolas y económicas de Uganda se dirigen principalmente a apoyar la agricultura intensiva orientada a la exportación y no a los pequeños productores y a la agricultura de pequeña escala.
El apoyo a la agricultura campesina y a la transición agroecológica es todavía muy limitado en el país. Estas dinámicas, que reorientan la agricultura hacia el uso de los recursos locales en beneficio de la población circundante, y su enfoque multifuncional, parecen ser mucho más capaces de hacer frente a estos numerosos desafíos que un enfoque industrial.
Se trata de una respuesta pertinente que pretende tanto preservar los recursos naturales y la biodiversidad como reducir las externalidades negativas de la agricultura intensiva (contaminación, desertización del suelo, agotamiento de los recursos, etc.). La agroecología puede generar ingresos seguros y locales en todos los niveles del sistema alimentario, al tiempo que mejora la dinámica humana y social.

LA ACCIÓN DE SOS FAIM EN UGANDA
SOS Faim trabaja en Uganda desde 2022 para promover y reforzar, entre otras cosas, la transición agroecológica.
A través de asociaciones con PELUM (Gestión Ecológica Participativa del Uso de la Tierra) y ESAFF (Foro de Pequeños Agricultores de África Oriental y Meridional), queremos reforzar la participación de los actores agroecológicos en los procesos políticos y de toma de decisiones, pero también concienciar a los consumidores y a las autoridades sobre el papel y los beneficios de la agroecología en términos de soberanía alimentaria y acceso a alimentos saludables en Uganda. Los objetivos con nuestro socio AFSA son similares, pero a escala panafricana.
También trabajamos con nuestro socio KRC para reforzar varias cooperativas de ahorro y crédito (SACCO), con el fin de que los agricultores tengan un mejor acceso a la financiación que necesitan para desarrollar sus actividades y las de sus cooperativas.
Por último, en colaboración con la ONG WOUGNET, estamos facilitando la participación de las mujeres en los distintos niveles de los sistemas alimentarios sostenibles, mejorando el acceso de los grupos de mujeres agricultoras a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como herramientas para compartir información y abordar colectivamente sus problemas.
Cifras clave
-
-
3RED DE PROMOCIÓN
-
2ONG LOCALES
-
1,6 MINVERTIDOS